Santa Catalina: el paraíso perdido y casi virgen de la costa pacífica de Panamá.

Índice


1. Introducción: Santa Catalina, un secreto del Pacífico panameño

Si pensamos en un destino de sol y playa en Panamá, la costa caribeña suele llevarse toda la fama (con Bocas del Toro o San Blas a la cabeza). Sin embargo, la costa pacífica guarda sorpresas igual de alucinantes. Y una de las mejores, en mi opinión, es el pequeñísimo pueblo de Santa Catalina.

Me encanta descubrir lugares poco explotados turísticamente, con un ambiente local y, sobre todo, cercanos a la naturaleza. Santa Catalina cumple todo esto al pie de la letra: es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido y donde el mar es el protagonista absoluto. Llegamos con la intención de pasar solo una noche, y terminamos quedándonos cuatro días que no pudimos disfrutar más.

En este post te contaré mis vivencias en Santa Catalina y cómo pasé de quedarme una sola noche a prolongar la estancia cuatro días. También te hablaré de Coiba, un auténtico tesoro natural, perfecto para los amantes del snorkel y el buceo. ¡Prepárate para conocer el que, para mí, es uno de los rincones más impactantes de todo Panamá!


2. Cómo llegar a Santa Catalina

Para llegar a este paraíso remoto en la provincia de Veraguas, normalmente tienes que combinar varios buses si vienes desde Ciudad de Panamá:

  1. Ciudad de Panamá → Santiago de Veraguas
    • Saliendo desde la Terminal de Albrook, en la capital, tomas un bus que va a Santiago. El trayecto dura entre 3 y 4 horas.
  2. Santiago → Soná
    • Una vez en Santiago, buscas el autobús (o minivan) que va hacia Soná. Este recorrido puede durar alrededor de 1 hora.
  3. Soná → Santa Catalina
    • Desde Soná, sale un bus directo a Santa Catalina. Dependiendo de la hora y del estado de la carretera, tardarás entre 1 y 2 horas adicionales.

El trayecto total puede llevar entre 5 y 6 horas, según las conexiones. Importante: No hay bancos ni cajeros en Santa Catalina, así que lleva suficiente efectivo.

Tip: Si prefieres más comodidad, existen transfers privados o taxis compartidos, aunque son bastante más caros. Para mochileros y viajeros con presupuesto ajustado, el bus es la opción ideal.


3. Qué hacer en Santa Catalina, Panamá

Santa Catalina es un pequeño pueblo pesquero situado en la costa pacífica de Panamá. Cuando digo pequeño, quiero decir muy pequeño: no hay bancos, solo un par de supermercados, varios hoteles, un buen puñado de bares y restaurantes (la mayoría con cierto aire mochilero o surfer) y una decena larga de escuelas y centros de buceo.

Este lugar es famoso, principalmente, por tres grandes razones:

  1. Proximidad a Coiba: Es el punto de acceso más cercano y habitual para visitar la Isla de Coiba.
  2. Olas para surf: Entre surfistas, Santa Catalina lleva años sonando como uno de los mejores spots de toda Centroamérica.
  3. Ambiente relajado: Aquí se respira un ritmo pausado, casi hippie, y es muy habitual ver atardeceres espectaculares y terminar el día con una cerveza en la playa.

Nosotros llegamos pensando en quedarnos una noche (literalmente para “ver qué tal”), y terminamos prolongando la estancia cuatro días. El entorno, la gente y, sobre todo, la naturaleza casi virgen nos engancharon por completo.


4. Playas de surf y ambiente local

Santa Catalina se hizo famosa originalmente por sus olas. Muchos surfistas llegaban aquí en busca de rompientes potentes en la costa del Pacífico. Pero no solo hay playas para profesionales: también hay zonas perfectas para quienes se inician.

Playa El Estero

La Playa El Estero es, en mi opinión, la mejor playa de Santa Catalina para principiantes. ¿Por qué?

  • Fondo de arena: Evita cortes y golpes con rocas o corales.
  • Olas suaves y espacio amplio: Ideal para clases de surf, bodyboard o “corchopan”.
  • Escuelas de surf: Varios centros imparten clases y te alquilan tablas. Por ejemplo, en el bar del Oasis Surf Camp (muy conocido en la zona) puedes alquilar tablas de corchopan y tomar lecciones con instructores locales.
  • Ambiente fiestero: Los fines de semana suelen organizar fiestas en la misma playa. Si estás allí al atardecer, a menudo verás a grupos de gente que se juntan para tomar algo, tocar música y disfrutar de la puesta de sol.

El atardecer en esta playa es espectacular: el cielo se tiñe de naranjas, rosas y morados.

Puesta de sol en Santa Catalina.

Otras playas para surfistas experimentados

En los alrededores, hay spots con olas más potentes, adecuados para surfistas que ya controlan. Eso sí, ten cuidado porque no todas las playas tienen fondo de arena. En algunos sitios, si la marea baja, salen a relucir arrecifes y rocas, y eso ya requiere más nivel.


5. Coiba: el paraíso para los amantes del buceo

Coiba es un archipiélago de islas e islotes completamente virgen, declarado Parque Nacional en 1991 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su historia más reciente está ligada a un pasado oscuro, ya que durante gran parte del siglo XX fue una colonia penal donde se encarcelaba a los criminales más peligrosos y a opositores políticos.

La combinación de aislamiento y falta de intervención humana propició la conservación de este ecosistema único. Gracias a ello, hoy en día se considera que Coiba posee uno de los bosques tropicales mejor conservados de América, así como arrecifes de coral de gran relevancia, los segundos más grandes del Pacífico americano. En sus aguas se han documentado hasta 20 especies de mamíferos marinos (entre ellas ballenas jorobadas y orcas) y 33 especies de tiburones, incluidos tiburones martillo y tiburones ballena.

Es un sitio impresionante para los amantes del buceo, del snorkel y de la vida salvaje. La biodiversidad marina y terrestre te deja sin palabras.


6. Cómo visitar Coiba

Para visitar Coiba, necesitas un permiso especial emitido por el Servicio Nacional de Parques de Panamá y registrar tu entrada y salida en el parque. Lo más habitual es contratar un tour con alguna empresa local en Santa Catalina (hay varias escuelas de buceo y snorkel), ya que ellas se encargan de tramitar ese permiso.

Consejo: Los cupos de acceso a Coiba son limitados porque se trata de una zona protegida. Si viajas en temporada alta, reserva con antelación para asegurarte la plaza.

El trayecto en barco desde Santa Catalina hasta Coiba dura alrededor de 40 minutos. Durante la travesía, es común ver delfines que se acercan a curiosear. En nuestro caso, incluso vimos unas pequeñas medusas flotando que, según el guía, eran inofensivas.

Nosotros viajamos con un tour de snorkel que contratamos allí mismo tras comparar varias opciones. Al final, nos decidimos por Watching Dolphins, una empresa de buceo local que ofrecía un buen precio y muy buen ambiente. Regatear en Panamá es habitual, así que no dudes en preguntar.


7. Qué excursión de snorkel elegir

Las excursiones de snorkel suelen tener un formato similar:

  1. Tres paradas para hacer snorkel, de unos 30-45 minutos cada una.
  2. Visita a una playa del parque natural en Isla Ranchería (también llamada Cohibita), donde tienes tiempo libre para relajarte.
  3. Almuerzo tipo picnic en la propia isla, incluido en el precio del tour.

En nuestro caso, la comida fue muy completa: primero, una especie de ensaladilla rusa, luego un arroz con mariscos, postre y fruta. Nada que envidiar a un buen restaurante, te lo prometo.

Recuerda que en la isla no hay infraestructuras (no esperes bares ni hoteles). Lleva siempre lo que necesites (comida, agua, protector solar…) desde Santa Catalina.


8. Merece la pena hacer snorkel en Coiba

Aquí tengo que deciros que , rotundamente. Para mí, esta excursión a Coiba fue lo mejor del viaje por varios motivos:

  1. Naturaleza virgen: Coiba sigue prácticamente intocada. No hay hoteles ni residentes permanentes.
  2. Playas de postal: Arena blanca, aguas de un azul intenso y vegetación frondosa hasta la orilla.
  3. Vida marina: Las tres paradas de snorkel fueron alucinantes, como meter la cabeza en un acuario gigante repleto de peces tropicales.

Durante el tour, hicimos paradas en tres puntos distintos:

  • Una zona para ver tiburones (especies de arrecife, martillo, etc.).
  • Un punto con mayor probabilidad de tortugas.
  • Un área de fondo arenoso donde a veces se avistan mantarrayas.

Reconozco que me temblaban las piernas al saber que la primera parada era para ver tiburones, pero enseguida el guía nos explicó que no suelen tener comportamiento agresivo si respetas su espacio.

Fue de lo más emocionante: una mezcla de adrenalina y fascinación.

Comparativa con otros puntos de snorkel en Panamá

También hicimos snorkel en Bocas del Toro, en la costa caribeña, pero tengo que decir que Coiba le dio mil vueltas. La visibilidad, la diversidad de especies y esa sensación de encontrarte en un lugar poco alterado por el ser humano hacen que sea una experiencia única.


9. Opción de acampar en Coiba

Para los más aventureros, existe la posibilidad de acampar en Coiba. Eso sí, requiere un trámite adicional y debes solicitar el permiso con al menos 48 horas de antelación. Ten en cuenta que los cupos son más reducidos, y deberás llevar todo lo necesario para pasar la noche: tienda de campaña, comida, agua y cualquier otra provisión.

Importante: Planea con tiempo. Para dormir en Coiba, además de reservar tu cupo, necesitarás coordinar transporte de ida y vuelta con la misma empresa o con pescadores locales. No hay barcos regulares a todas horas.


10. Medio día a la Isla de Santa Catalina

Además de Coiba, en Santa Catalina tienes la posibilidad de hacer una excursión de medio día a la Isla de Santa Catalina (no confundir con el pueblo, que también se llama Santa Catalina). Es una isla muy cerca de la costa y se puede llegar de dos maneras:

  1. Kayak: Si te gusta remar y quieres un plan más activo, varias escuelas de surf o algunos alojamientos ofrecen alquiler de kayak. Con marea tranquila, en menos de media hora estás allí.
  2. Barca de pescadores: También puedes acordar con algún pescador local que te cruce a la isla. Es una opción rápida si prefieres ahorrarte el esfuerzo físico.

Una vez en la Isla de Santa Catalina, hay calaítas de arena y zonas rocosas donde puedes hacer snorkel (lleva tu equipo) o simplemente relajarte sintiéndote en un lugar casi desierto. Eso sí, lleva agua y algo de comer, pues allí no encontrarás servicios.


11. Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Necesito efectivo en Santa Catalina?

Sí, en Santa Catalina no hay bancos ni cajeros automáticos (ATM), así que lleva suficiente efectivo desde tu punto de partida. Muchos alojamientos y centros de buceo aceptan tarjeta, pero puede haber comisiones o recargos.

2. ¿Cuándo es la mejor época para visitar Santa Catalina y Coiba?

Panamá tiene un clima tropical con dos estaciones principales:

  • Seca (diciembre-abril): Más sol y menos lluvia, ideal para actividades acuáticas y con más visibilidad para snorkel. También es la temporada más concurrida.
  • Lluviosa (mayo-noviembre): Menos turistas y precios más bajos, pero mayor probabilidad de lluvia.
    La estación seca suele ser la más recomendada para disfrutar del mar, pero si buscas menos gente, podrías intentar a comienzos de la temporada lluviosa.

3. ¿Hay buenas olas para surf en Santa Catalina?

Sí. De hecho, Santa Catalina es famosa entre surfistas por sus olas de calidad. Para principiantes, la Playa El Estero es la mejor opción por su fondo de arena y olas suaves. Para expertos, hay spots con olas potentes, pero ojo con los arrecifes.

4. ¿Se puede salir de fiesta en Santa Catalina?

No esperes discotecas enormes ni un ambiente masivo. Sin embargo, hay bares y chiringuitos que organizan fiestas, sobre todo en Playa El Estero los fines de semana, como las del Oasis Surf Camp. El plan suele ser relajado: música, hogueras y conversaciones con otros viajeros.

5. ¿Cuánto cuesta hacer la excursión a Coiba?

Los precios varían según la empresa y la temporada. Para snorkel, suele rondar entre 60 y 90 dólares por persona (incluyendo la entrada al parque y almuerzo). Para buceo, el precio supera los 120 dólares, dependiendo de si son 1 o 2 tanques y del nivel de certificación.

6. ¿Puedo quedarme más de un día en Coiba?

Sí, puedes acampar (con un permiso especial) o incluso gestionar con ciertas empresas la estancia en los alojamientos básicos de los guardaparques (disponibles bajo ciertas condiciones). Pero es un trámite un poco más engorroso y con plazas limitadas.

7. ¿Dónde encontrar más información oficial sobre la zona?


12. Conclusiones

Para mí, Santa Catalina fue la joya escondida de mi viaje por Panamá. Un lugar donde la naturaleza marca el ritmo, donde bucear o hacer snorkel en Coiba es una experiencia que roza lo épico, y donde puedes surfear olas increíbles en Playa El Estero (tanto si eres principiante como experto). Además, te puedes animar a cruzar en kayak a la Isla de Santa Catalina, disfrutar de puestas de sol memorables y vivir un ambiente mochilero auténtico, con fiestas en la playa y buena compañía.

Si buscas un sitio poco masificado, con encanto local y ganas de aventuras marinas, este pequeño pueblo pesquero es tu destino. Solo te advierto una cosa: corres el riesgo de no querer irte tan pronto como creías, tal y como nos ocurrió a nosotras

Países explorados
0

Algunos post que podrían interesarte

 
Scroll al inicio